Mostrando entradas con la etiqueta brotes verdes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta brotes verdes. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de marzo de 2012

Cómo detectar los brotes verdes

No creo que el día que salgamos de la crisis, lo hagamos a la vez en toda España. No ocurre así en todo el mundo, ni en toda Europa. Algunos países de la UE como Alemania y Francia están fuera de la recesión, mientras otros como Grecia, Portugal y España siguen inmersos o han vuelto a ella.
De la misma forma pasará entre las distintas autonomías, la crisis ha afectado menos al País Vasco, Madrid o Cataluña que al resto de autonomías, aunque en todas haya habido que hacer recortes.
Tampoco todos los sectores están afectados por igual, y no se recuperarán igual el turismo que la construcción, ni al mismo nivel, ni a la misma velocidad.
Por eso, más que analizar los datos globales para el conjunto de España, tendríamos que analizar los datos relativos, por autonomías y por sectores productivos.
Por ejemplo, con repecto a la construcción, según los datos publicados por el INE, durante 2011 se realizaron 653.284 hipotecas, un 32% menos que el año anterior y con un importe medio de 119.241 EUR, un 6,5% menos que el año anterior. Sin embargo hay 3 comunidades autónomas donde el valor medio crece por encima del 5%, lo que significa que o bien el precio de la vivienda está subiendo en estas comunidades, o están comprando viviendas más grandes, o se están endeudando por un importe mayor. Estas comunidades son Navarra, Murcia y Galicia. Murcia y Galicia todavía están por debajo de la media nacional, pero Navarra es la más alta, seguida por Madrid, País Vasco y Cataluña.
Analizando la actividad del sector de la construcción, se puede considerar la tasa de paro, pero creo que éste es un valor muy subjetivo, ya que al no haber trabajo en la construcción, lo lógico es que los parados se apunten a otros sectores; así que me fijo en las cifras de personal ocupado.
El cénit se alcanzó en el 3T de 2007, con 2,7 millones de ocupados; desde entonces ha ido bajando, en 3T de 2008, 2,4 millones; en 2009, 1,85 millones; en 2010, 1,67 millones; en 2011, 1,37 millones, e incluso en el 4T de 2011, 1,28 millones. En esta parte, al menos a nivel nacional, se sigue destruyendo empleo, a pesar de que YA se han destruido la mitad de los que había en 2007.
Tiene su lógica porque desde que empezó la crisis, se vendieron menos viviendas, y el ritmo de construcción se redujo a menos velocidad que el ritmo de venta. Así que primero se tendrán que recuperar las ventas, y después se podrá recuperar la construcción, pero sin llegar a los niveles de 2007. Siguiendo el razonamiento anterior, si se consolida la recuperación de la venta de viviendas en algunas comunidades, debería seguirla la recuperación de la construcción en esas mismas comunidades, con unos meses de decalaje, que serán más al inicio y menos al final de la recuperación, cuando el clima de confianza mejore.
Algunas regiones tienen la ventaja de tener una demanda de vivienda que no depende sólo de factores internos, se ve corregida por demanda externa; se trata de Madrid, Barcelona y la costa mediterránea; en estos casos la oferta de precios bajos atrae un mercado de inversores más amplio y con mayor financiación.

domingo, 26 de febrero de 2012

El Gobierno facilitará el pago de la deuda a los proveedores


Adaptado de noticias publicadas en periódicos:
"El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley para facilitar la financiación del pago de la deuda que los ayuntamientos deben a sus proveedores. También remitirá al Parlamento un proyecto de ley orgánica que permite a la Administración Central avalar a todas las administraciones públicas..

Los proveedores tendrán derecho a usar este mecanismo para el cobro de sus facturas siempre que se trate de obligaciones pendientes de pago generadas por obras, servicios o suministros realizados antes del 1 de enero de 2012 y que sean contratos incluidos en el ámbito de la Ley de Contratos del Sector Público.

Los ayuntamientos deberán emitir telemáticamente, y con firma electrónica, una relación de todas las facturas pendientes de pago, al Ministerio de Hacienda, antes del 15 de marzo. en esa relación debe figurar la identificación del contratista, el importe, la fecha de recepción de la factura y si se ha iniciado o no un trámite judicial por parte del contratista para su cobro.

Los contratistas podrán consultar su inclusión y las cuantías que les afectan, y podrán reclamar a su ayuntamiento, aportando la documentación necesaria, que emita un certificado individual. La norma contempla que el incumplimiento por parte de los funcionarios competentes de las obligaciones de expedición de certificaciones y comunicaciones previstas tendrá la consideración de falta muy grave.

Tendrán prioridad de cobro las facturas con descuento sobre el importe principal de la obligación pendiente de pago o y las facturas más antiguas. El cobro podrá hacerse efectivo mediante su presentación en las principales entidades de crédito del país.

Las entidades locales podrán financiar las obligaciones de pago abonadas a través de una operación de endeudamiento con el suficiente plazo que asegure la viabilidad de la operación.

La corporación local elaborará un plan de ajuste que deberá aprobarse antes del 31 de marzo y que tendrá que ser aplicado en el período de amortización previsto para la operación, siendo remitido al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, que realizará una valoración en un plazo de treinta días naturales, de forma que los pagos podrán hacerse efectivos a partir de mayo.

En el caso de las comunidades autónomas, las soluciones a adoptar se estudiarán con los gobiernos autonómicos en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiero."

Creo que este es un gran paso para salir de la crisis. El impago de la deuda por las administraciones genera un círculo vicioso,  porque obliga a los proveedores a financiarse con créditos, en una época en que los bancos no prestan fácilmente. Para muchas empresas - y para muchos trabajadores, que ahora están en paro - estas medidas llegan demasiado tarde, pero el menos ahora muchos pueden ver el final del túnel. Espero que algún banco ofrezca cobrar estas deudas por adelantado, mediante el correspondiente descuento financiero. No he visto ninguna previsión de impacto en el crecimiento del PIB, pero entre la reforma laboral y medidas como está, estoy convencido de que saldremos antes de la recesión.

domingo, 19 de febrero de 2012

Brotes verdes en el sector inmobiliario

Una reciente conferencia del IE Real State Club versó sobre la existencia de algunos signos de recuperación económica del sector inmobiliario en España. Algunos de los puntos tratados:
  • el desarrollo urbanístico de Valdebebas que empieza a recuperarse después de años de estancamiento
  • el éxito de NEINVER en el sector d eRetail y Outlets, con la apertura en 2011 de Coruña The Style Outlet
  • el desarrollo del complejo empresarial PEGASO CITY,con más de 40 hectáreas, 
  • la posibilidad de una recuperación de la demanda de viviendas, según de la zona y dimensiones, y la necesidad de una regeneración urbana a medio plazo.
Por muy mal que haya estado el mercado inmobiliario en España estos últimos años, yo estoy seguro de una recuperación en los sitios donde la oferta no puede cubrir la demanda: las grandes ciudades, la costa y cualquier entorno singular.
  • Con precios muy bajos de viviendas, oficinas y locales en sitios como Madrid y Barcelona, se atraerán a empresas multinacionales que verán ventajoso instalarse aquí, frente a precios de ciudades como Londres y París.
  • Con precios bajos de residencias de veraneo en la costa mediterránea aumenta el interés de turistas y jubilados ingleses, alemanes y escandinavos, que en los últimos años han mirado mercados más baratos como el Norte de Africa o Turquía, pero que pueden volver a España por los precios más competitivos que antes  y la mayor estabilidad política.

La mayoría de los españoles vivimos en casas muy pequeñas, y antiguas. Faltan leyes y reglamentos que promuevan reformas en la sviviendas, o el derribo completo y reconstrucción nueva. Estas normas deberían garantizar la construcción de viviendas amplias y de calidad, bien dimensionadas, con unas superficies mínimas mayores que la media actual, y con la obligatoriedad de plazas de garage de más (al menos en las ciudades).

jueves, 5 de noviembre de 2009

Recuperación de los 3 grandes fabricantes de automóviles norteamericanos

Fueron las grandes víctimas de la crisis, los gigantes del automóvil de Detroit, y objeto de multimillonarias ayudas por parte de la adminsitración norteamericana. Pero esas ayudas y la recuperación de la crisis están dando resultados:
Ford ha declarado beneficios trimestrales de 1.000 millones de USD
General Motors decide cancelar la venta de su filial europea Opel al fabricante austríaco-canadiense Magna
Chrysler es la rezagada del grupo, pero los acuerdos con Fiat permitirán comercializar coches nuevos a partir del próximo año, coches mejor adaptados a las nuevas condiciones del mercado: más baratos y más ecológicos.
Un buen signo de recuperación, aunque todavía limitado a Estados Unidos.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Previsiones de la OCDE: 4,5 millones de parados en España para el año 2010

Según el informe 'Perspectivas del Empleo 2009' de la OCDE, la crisis provocará en total la destrucción de 2,7 millones de empleos en España, de forma que el total de parados alcanzará los 4,5 millones para el año 2010.
La media de paro en los países desarrollados será del 9,9%, en España alcanzará el 19,8%, la tasa más alta de todo el grupo. El siguiente país es Irlanda, con el 15,1% (una tasa brutal, pero mucho más moderada que la española). Incluso en Estados Unidos se alcanzará el 10,1%, en Francia, el 11,3% y en Alemania, el 11,8%.
El informe de la OCDE afirma que ya hay signos crecientes de recuperación, pero éstos son insuficientes para generar empleo. No basta con tener una evolución positiva del PIB: para generar empleo normalmente se necesita un crecimiento de un 2%. En el caso de España, la recuperación se produciría con algunos trimestres de retraso, lo que hará más grave la situación de aquellos que perdieron el empleo a principios de la crisis.
Si los signos de recuperación en España son todavía muy débiles (o inexistentes), cuando los principales países de la OCDE empiecen a tirar otra vez de la economía, se producirán consecuencias que dificultarán aún más la recuperación de España: por ejemplo, el precio del petróleo subirá otra vez, debido al incremento de la demanda, y el tipo de interés volverá a subir, para contener presiones inflacionistas. Estos efectos, unidos a los problemas específicos de España como el elevado déficit público, la deuda pública y la subida de impuestos.
Al menos crecerá la demanda exterior y se podrá recuperar el turismo. Mientras tanto se avecina un periodo duro, en el que muchas empresas y autónomos agotarán sus reservas.

domingo, 2 de agosto de 2009

Evolución del precio del suelo urbano en España

Según los datos del Ministerio de Vivienda (1er trimestre 2009), el precio del suelo urbano en España:
- ha caído un 4,8% con respecto a los precios de hace un año (238,8 frente a 250,9 EUR/m2)
- sólo ha subido, en términos interanuales, en 3 comunidades: Asturias, Cantabria y Ceuta y Melilla.
- ha caído por encima del 10% en Aragón (14,4%), Castilla y León (12,4%)
- ha caído por encima de la media del 4,8% en Canarias (7,7%), Castilla-La Mancha (8,1%), Cataluña (6,1%), Comunidad Valenciana (5,1%), Extremadura (8%) y País Vasco (5,8%)
- atendiendo a la evolución trimestral y considerando provincias, dos de ellas llevan 2 trimestres seguidos subiendo precios: Cuenca y Gerona. Estas dos provincias representarían los brotes verdes, la cabeza de la recuperación, si es que ésta llega finalmente.

domingo, 5 de julio de 2009

El paro desciende por segundo mes consecutivo

El número de parados registrados por el INEM descendió por segundo mes consecutivo (25.000 en mayo, 55.000 en junio), hasta alcanzar la cifra de 3.565.000 personas. Parece un cambio de tendencia, tras 14 meses consecutivos de aumento, y la mayor caída en mes de junio desde 2001. El efecto se debe principalmente a las contrataciones temporales de verano y al Plan E de activación de la economía.
La nueva cifra deja al crecimineto interanual del paro en 'solo' el 49,1%.
Los tres sectores com mayores caídas del desempleo son los Servicios, Construcción e Industria.
Por otra parte la cifra de contratos fue inferior a la de junio del año pasado, un 10% menos (en el acumulado de enero a junio, un 20% menos). El descenso en contratos indefinidos es aún mayor, de un 30%. Es la cara amarga de las cifras alentadoras de descenso del paro.

sábado, 20 de junio de 2009

La mitad de las pymes esperan una recuperación para mediados del 2010

Según un estudio del Economist Intelligence Unit, más de la mitad de las pequeñas y medianas empresas del mundo esperan una recuperación de la economía para mediados del año 2010. Y recuperación aquí no significa 'tocar fondo', como parece creer el gobierno socialista en España, siginifica crecer. Incluso una de cuatro empresas cree que empezará a crecer antes de fin del 2009. El optimismo es mayor en la región Asia-Pacífico, donde un 43% de las empresas esperan obtener en 2009 mejores resultados que en 2008.
Según el propio EIU, el producto mundial bruto disminuirá un 1,8% en 2009, y crecerá un 1,9% en 2010.
El 69% piensa que sus directivos están capacitados para dirigir durante la crisis
Para cuando la economía mejore:
El 65% piensa que crecerá su cuota de mercado.
El 73% espera mejorar sus ingresos.
El 83% confía en la capacidad de su compañía para rebotar.
El optimismo de estas empresas resulta esperanzador

sábado, 13 de junio de 2009

Los brotes verdes y la salida de la crisis

Según el gobierno socialista ya han aparecido los primeros 'brotes verdes' que indican el fín de la crisis. Incluso han sido tema de la reciente campaña electoral, apareciendo en el vídeo del PSOE. Uno de los brotes verdes, la bajada del paro en el mes de mayo.
Yo creo en otros brotes verdes, como la recuperación de la bolsa, generalmente 6 meses antes que la economía real. La bolsa española parece estar recuperándose, con subidas más o menos continuadas desde hace 2 meses.
Otro brote verde es la devolución del dinero prestado por el Tesoro Público norteamericano a los bancos en problemas. No todos lo pueden devolver, pero sí unos cuantos. Es una buena noticia porque además supone que el dinero que se prestó, vuelve a estar disponible.
Otro brote verde puede ser el índice de confianza de los consumidores, y el índice de producción industrial.
Hay brotes que creo que no veremos jamás, como la recuperación de la actividad en el sector de la construcción. Pero creo que sí veremos un estancamiento de la bajada de precios de vivienda, especialmente si en vez de mirar al conjunto naiconal, nos fijamos en algunas provincias, o municipios.
El brote verde más fiable, es la victoria de los partidos de la coalición Popular en el Parlamento Europeo. Esta victoria quiere decir que los ciudadanos confían en medidas estimuladoras de la iniciativa privada más que en aumentar el déficit, en la regulación ordenada más que en las trabas proteccionistas. Y esto es una buena noticia, porque acelerará la salida de la crisis.