Mostrando entradas con la etiqueta crisis z. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis z. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de febrero de 2010

La deuda pública crece el 35% en un año

La deuda pública ha crecido en poco más d eun año un 35%, alcanzado más de 460.000 millones de euros. Más de 10.000 euros por español, más de 27.000 euros por trabajador.
Lo más grave es que este endeudamiento se ha producido sin generar suficiente impulso inversor o de fomento del consumo. Como cada vez nos endeudamos más, crece el riesgo de impago, y por tanto, los intereses que el Estado debe pagar por la deuda.
Se estima que los pagos por intereses de la Deuda del Estado en 2010 asciendan a 23.200 millones de euros, es decir, el 2,21% del PIB, más de 1.300 euros al año por trabajador - sólo para pagar los intereses!
Mientras tanto, mantenemos 17 parlamentos autonómicos, que además de costar un pico en sueldos de diputados, escoltas, asistentes, funcionarios, etc., generan 17 legislaciones y reglamentaciones distintas que las empresas que producen y venden en España deben conocer y cumplir, encareciendo sus costes operativos, y empobreciéndonos a todos - salvo a los privilegiados que viven del factor diferencial de sus respectivas autonomías.

sábado, 20 de febrero de 2010

¿Es la situación de España peor que la de Grecia?

En las últimas semanas España ha estado en el punto de mira de los organismos internacionales y las publicaciones financieras. La crisis de confianza ha afectado particularmente a la bolsa. Algunos atribuyen estos hechos a una campaña contra el euro.
La revista 'The Economist' le pide a Zapatero que deje de procrastinar (aplazar para mañana lo que se debe hacer hoy) y de paranoias, y muestre algo de liderazgo. La economía española no es exactamente como la griega: nuestra deduda es más baja que la de Reino Unido o Estados Unidos y no ha sido necesario rescatar nuestros bancos. Pero hay buenas razones para los inversores se preocupen de la situación española. Tiene la tasa de paro más elevada de Europa, con el 19,5%; la economía todavía en recesión; y un déficit que se ha disparado al 11,4% del PIB, como resultado de la disminución de ingresos al reducirse la actividad y el aumento de los gastos para cubir el desempleo.
Zapatero ha empeorado los efectos de la crisis, subiendo las pensiones y las prestacione spúblicas de forma despreocupada, y evitando la necesarias reformas estructurales: la reforma laboral, el cambio de modelo productivo, las cesiones a los poderes autonómicos que complican el marco regulatorio...todo ello nos ha llevado a la crisis Z.
Un diagnóstico de esta situación debe conducir a un gran pacto nacional para la reforma y el crecimiento, y para esto ha creado una comisión. Pero en vez de negociar con los pequeños partidos, debería negociar con los grandes partidos, los que son necesarios para salir de la crisis. Claro que es muy difícil llegar a acuerdos cuando se producen descalificaciones permanentes por parte del Gobierno. Zapatero es un líder populista, sin capacidad de negociación con los partidos, prisionero de una retórica demagoga, y condicionado por los sindicatos y por su ideología.
Desde ese punto de vista, la situación de España es peor que la de Grecia, porque no parece que se vaya a poner solución en los próximos meses, y el entorno internacional nos perjudicará, tan pronto como empiecen a subir los tipos de interés.

domingo, 10 de mayo de 2009

La Crisis Z - o la 'crisis perfecta'

La Crisis Z es la conjunción de tres crisis en una sola, provocando una situación sin precedentes en la economía española:
1) por un lado la crisis financiera mundial, ya sea por la crisis NINJA (préstamos a personas sin ingresos, sin trabajo o sin activos - No Income, No Job, no Assets), por las hipotecas sub-prime, o por la falta de confianza entre los bancos
2) por otro lado, la estructura económica de España, con un peso demasiado importante del sector de la construcción, precios de vivienda encarecidos artificialmente por la especulación, no de los empresarios, si no de los ayuntamientos, que lo utilizan como fuente de financiación; una estructura anquilosada que dificaulta la creación de empresas (trámites en múltiples instancias, de nivel nacional, autonómico, local), 17 diferentes regulaciones, demasiado peso del funcionariado, mercado laboral poco flexible
3) finalmente, esta situación en manos de un gobierno totalmente inoperante, 'liderado' por Zapatero, más preocupado por su imagen y por no salir escaldado en las próximas elecciones, que en tomar las difíciles decisiones necesarias para luchar contra la crisis.
Poco podemos hacer para solventar el primero de los factores. La banca española al menos no está tan contaminada como las de otros países desarrollados, e incluso ha podido aprovechar alguna oportunidad de crecimiento.
El segundo de los factores no es culpa exclusivamente del gobierno de Zapatero, pero sí está claro que ha dilapidado la herencia económica que le dejó Aznar. En estos años de bonanza, en vez de abordar las reformas estructurales que permitirían a España seguir creciendo se ha limitado a vivir de las rentas, a dilapidar el superavit en medidas populistas y, aparentemente, sociales. En cualquier caso, se refiere a nuestro pasado más reciente, y poco podemos hacer ya para cambiarlo.
Pero el tercero de los factores, sí está en nuestra mano cambiarlo. Ya el varapalo sufrido en las elecciones gallegas forzó un cambio de gobierno, aunque no está claro todavía si ha sido a mejor o a peor. El gobierno aparece triunfalista porque el número de parados aumenta en 30.000 en vez de en 100.000. Lo increíble es que sigan negando las realiades, sigan hablando de darle la vuelta a la crisis sin hacer nada para conseguirlo.
En nuestras manos está el conseguir enviar un mensaje claro al gobierno: dimisión y convocatoria de elecciones. Cómo? Con una derrota clara en las Elecciones Europeas, que son determinantes para todos aquellos que piensen que hay que hacer algo urgente contra la crisis.