Fueron las grandes víctimas de la crisis, los gigantes del automóvil de Detroit, y objeto de multimillonarias ayudas por parte de la adminsitración norteamericana. Pero esas ayudas y la recuperación de la crisis están dando resultados:
Ford ha declarado beneficios trimestrales de 1.000 millones de USD
General Motors decide cancelar la venta de su filial europea Opel al fabricante austríaco-canadiense Magna
Chrysler es la rezagada del grupo, pero los acuerdos con Fiat permitirán comercializar coches nuevos a partir del próximo año, coches mejor adaptados a las nuevas condiciones del mercado: más baratos y más ecológicos.
Un buen signo de recuperación, aunque todavía limitado a Estados Unidos.
Previsiones, datos estadísticos sobre la evolución del PIB, el paro, el mercado inmobiliario, etc.Brotes verdes y signos de recuperación.
jueves, 5 de noviembre de 2009
jueves, 15 de octubre de 2009
Zapatero: La culpa de la crisis es del cambio climático
El presidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, ha declarado en la asamblea de la ONU que el cambio climático es una de las causas de la recesión, y ha propuesto dedicar el 0,7% del PIB a la Investigación Desarrollo e innovación (I+D+i) para potenciar el uso de fuentes de energía alternativas y renovables.
Yo no creo en el calentamiento global, pero sí creía que había crisis hace 18 meses, justo antes de las elecciones generales.
Zapatero sí creía en el calentamiento global, pero no creía que hubiera crisis hace 18 meses - o al menos eso declaraba en los debates y mítines previos a las elecciones.
Creo que la relación entre crisis y calentamiento global hay que buscarla en la inflación de regulaciones y limitaciones enfocadas a reducir la emisión de CO2, que han llegado a producir situaciones esperpénticas, como el encarecimiento de los alimentos por la competencia con los biofueles, hace escasamente 1 año.
La otra relación es que la crisis ha provocado una desaceleración de la producción industrial y de los transportes, reduciendo así la emisión de gases de efecto invernadero. O sea que la relación es justamente al revés: la crisis ha provocado una reducción o desaceleración del cambio climático.
Este post forma parte del Blog Action Day
Yo no creo en el calentamiento global, pero sí creía que había crisis hace 18 meses, justo antes de las elecciones generales.
Zapatero sí creía en el calentamiento global, pero no creía que hubiera crisis hace 18 meses - o al menos eso declaraba en los debates y mítines previos a las elecciones.
Creo que la relación entre crisis y calentamiento global hay que buscarla en la inflación de regulaciones y limitaciones enfocadas a reducir la emisión de CO2, que han llegado a producir situaciones esperpénticas, como el encarecimiento de los alimentos por la competencia con los biofueles, hace escasamente 1 año.
La otra relación es que la crisis ha provocado una desaceleración de la producción industrial y de los transportes, reduciendo así la emisión de gases de efecto invernadero. O sea que la relación es justamente al revés: la crisis ha provocado una reducción o desaceleración del cambio climático.
Este post forma parte del Blog Action Day
sábado, 26 de septiembre de 2009
La situación del transporte aéreo
Uno de los sectores más afectados por la crisis es el del transporte aéreo, las principales líneas aéreas sufrieron primero los elevados precios del petróleo, que compensaron con cargos adicionales, y después los recortes en los gastos de las empresas, especialmente en el sector de clase 'business', donde las aerolíneas consiguen una gran parte de sus beneficios. Todo esto unido a la presión creciente de las compañías 'low-cost', que sí están creciendo en esta etapa de crisis - aunque alguna ha quebrado.
La crisis se refleja en los precios de las aeronaves:
los precios de aeronaves nuevas han bajado desde enero un 7%, y el coste en alquiler, para un contrato de leasing, un 6% para las pequeñas, y un 16% para las mayores.
En el caso de las aeronaves con 10 años de antigüedad, el precio de compra de las pequeñas ha bajado un 9% y las grandes un 16%; para los contratos de leasing, las pequeñas han caído un 26%!, y las grandes, un 11%.
Un grave problema para las empresas gestoras de flotas, como GE Capital Aviation Services, con una flota de 1834 aeronaves, e International Lease Finance, con 1075 aeronaves.
La crisis se refleja en los precios de las aeronaves:
los precios de aeronaves nuevas han bajado desde enero un 7%, y el coste en alquiler, para un contrato de leasing, un 6% para las pequeñas, y un 16% para las mayores.
En el caso de las aeronaves con 10 años de antigüedad, el precio de compra de las pequeñas ha bajado un 9% y las grandes un 16%; para los contratos de leasing, las pequeñas han caído un 26%!, y las grandes, un 11%.
Un grave problema para las empresas gestoras de flotas, como GE Capital Aviation Services, con una flota de 1834 aeronaves, e International Lease Finance, con 1075 aeronaves.
sábado, 19 de septiembre de 2009
Previsiones de la OCDE: 4,5 millones de parados en España para el año 2010
Según el informe 'Perspectivas del Empleo 2009' de la OCDE, la crisis provocará en total la destrucción de 2,7 millones de empleos en España, de forma que el total de parados alcanzará los 4,5 millones para el año 2010.
La media de paro en los países desarrollados será del 9,9%, en España alcanzará el 19,8%, la tasa más alta de todo el grupo. El siguiente país es Irlanda, con el 15,1% (una tasa brutal, pero mucho más moderada que la española). Incluso en Estados Unidos se alcanzará el 10,1%, en Francia, el 11,3% y en Alemania, el 11,8%.
El informe de la OCDE afirma que ya hay signos crecientes de recuperación, pero éstos son insuficientes para generar empleo. No basta con tener una evolución positiva del PIB: para generar empleo normalmente se necesita un crecimiento de un 2%. En el caso de España, la recuperación se produciría con algunos trimestres de retraso, lo que hará más grave la situación de aquellos que perdieron el empleo a principios de la crisis.
Si los signos de recuperación en España son todavía muy débiles (o inexistentes), cuando los principales países de la OCDE empiecen a tirar otra vez de la economía, se producirán consecuencias que dificultarán aún más la recuperación de España: por ejemplo, el precio del petróleo subirá otra vez, debido al incremento de la demanda, y el tipo de interés volverá a subir, para contener presiones inflacionistas. Estos efectos, unidos a los problemas específicos de España como el elevado déficit público, la deuda pública y la subida de impuestos.
Al menos crecerá la demanda exterior y se podrá recuperar el turismo. Mientras tanto se avecina un periodo duro, en el que muchas empresas y autónomos agotarán sus reservas.
La media de paro en los países desarrollados será del 9,9%, en España alcanzará el 19,8%, la tasa más alta de todo el grupo. El siguiente país es Irlanda, con el 15,1% (una tasa brutal, pero mucho más moderada que la española). Incluso en Estados Unidos se alcanzará el 10,1%, en Francia, el 11,3% y en Alemania, el 11,8%.
El informe de la OCDE afirma que ya hay signos crecientes de recuperación, pero éstos son insuficientes para generar empleo. No basta con tener una evolución positiva del PIB: para generar empleo normalmente se necesita un crecimiento de un 2%. En el caso de España, la recuperación se produciría con algunos trimestres de retraso, lo que hará más grave la situación de aquellos que perdieron el empleo a principios de la crisis.
Si los signos de recuperación en España son todavía muy débiles (o inexistentes), cuando los principales países de la OCDE empiecen a tirar otra vez de la economía, se producirán consecuencias que dificultarán aún más la recuperación de España: por ejemplo, el precio del petróleo subirá otra vez, debido al incremento de la demanda, y el tipo de interés volverá a subir, para contener presiones inflacionistas. Estos efectos, unidos a los problemas específicos de España como el elevado déficit público, la deuda pública y la subida de impuestos.
Al menos crecerá la demanda exterior y se podrá recuperar el turismo. Mientras tanto se avecina un periodo duro, en el que muchas empresas y autónomos agotarán sus reservas.
domingo, 2 de agosto de 2009
Evolución del precio de vivienda libre en España
Según datos del Ministerio de Vivienda, la evolución de los precios medios de vivienda libre para el conjunto del territorio español:
- han bajado el 1,9% en el segundo trimestre del 2009 con respecto al trimestre anterior
- han bajado el 4,8% con respecto a principios de año
- han bajado un 8,3% en términos interanuales
- el nivel de precios actual (1.920,9 EUR/m2) es similar al que había en el segundo trimestre de 2006 (1.942,3 EUR/m2)
- los precios han caído durante 5 trimestres seguidos, y por primera vez desde que empezó la caída, ésta se ha suavizado.
En conclusión, se podría decir que la caída de precios de vivienda libre está tocando fondo, cuando los precios están un 8,6% por debajo del máximo (2.101,4 EUR/m2) , alcanzado en el primer trimestre de 2008.
- han bajado el 1,9% en el segundo trimestre del 2009 con respecto al trimestre anterior
- han bajado el 4,8% con respecto a principios de año
- han bajado un 8,3% en términos interanuales
- el nivel de precios actual (1.920,9 EUR/m2) es similar al que había en el segundo trimestre de 2006 (1.942,3 EUR/m2)
- los precios han caído durante 5 trimestres seguidos, y por primera vez desde que empezó la caída, ésta se ha suavizado.
En conclusión, se podría decir que la caída de precios de vivienda libre está tocando fondo, cuando los precios están un 8,6% por debajo del máximo (2.101,4 EUR/m2) , alcanzado en el primer trimestre de 2008.
Evolución del precio del suelo urbano en España
Según los datos del Ministerio de Vivienda (1er trimestre 2009), el precio del suelo urbano en España:
- ha caído un 4,8% con respecto a los precios de hace un año (238,8 frente a 250,9 EUR/m2)
- sólo ha subido, en términos interanuales, en 3 comunidades: Asturias, Cantabria y Ceuta y Melilla.
- ha caído por encima del 10% en Aragón (14,4%), Castilla y León (12,4%)
- ha caído por encima de la media del 4,8% en Canarias (7,7%), Castilla-La Mancha (8,1%), Cataluña (6,1%), Comunidad Valenciana (5,1%), Extremadura (8%) y País Vasco (5,8%)
- atendiendo a la evolución trimestral y considerando provincias, dos de ellas llevan 2 trimestres seguidos subiendo precios: Cuenca y Gerona. Estas dos provincias representarían los brotes verdes, la cabeza de la recuperación, si es que ésta llega finalmente.
- ha caído un 4,8% con respecto a los precios de hace un año (238,8 frente a 250,9 EUR/m2)
- sólo ha subido, en términos interanuales, en 3 comunidades: Asturias, Cantabria y Ceuta y Melilla.
- ha caído por encima del 10% en Aragón (14,4%), Castilla y León (12,4%)
- ha caído por encima de la media del 4,8% en Canarias (7,7%), Castilla-La Mancha (8,1%), Cataluña (6,1%), Comunidad Valenciana (5,1%), Extremadura (8%) y País Vasco (5,8%)
- atendiendo a la evolución trimestral y considerando provincias, dos de ellas llevan 2 trimestres seguidos subiendo precios: Cuenca y Gerona. Estas dos provincias representarían los brotes verdes, la cabeza de la recuperación, si es que ésta llega finalmente.
sábado, 1 de agosto de 2009
Subida del precio de la vivienda en USA
Parece uno de los sectores que ha tocado fondo y empieza la recuperación. Por primera vez desde que estalló la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, hace ya tres años, el precio de la vivienda experimentó un ligero aumento el pasado mes de Mayo.
El tiempo de venta de la vivienda nueva es, en promedio, de casi un año, pero el pasado mes las ventas crecieron un 11%, la mayor subida mensual en 9 años. Estas ventas están siendo fsvoreciadas por tipos de amortización muy bajos, precios recortados y ayudas fiscales.
Ahora la duda es hasta dónde pueden subir los precios - y a qué ritmo - si es que siguen subiendo. Hay que descartar totalmente que se alcancen las cotas de 2006, cuando se alcanzó el tope y estalló la burbuja. Desde entonces los precios cayeron un tercio, y están al nivel de 2003 - o al de 1999 si se comparan con los ingresos después de impuestos.
Algunos analistas predicen que todavía queda una bajada del 7% adiconal (hasta un total del 40% frente a la cota máxima). Uno d elos factores a considerar es que si se anima el mercado, muchas propietarios que ahora no están activos podrían poner sus viviendas a la venta. Además la recuperación no es igual en todas las zonas. en sitios como Las Vegas y Phoenix, los precios han caído un 50% y siguen cayendo.
En Londres, los precios de las viviendas con un coste superior a 1,2 milloes de EUR han subido un 5% desde Abril - aunque todavía están un 15% por debajo del precio de hace un año. La demanda está impulsada por los compradores extranjeros, que representan un 43% del mercado de estas nuevas viviendas.
El tiempo de venta de la vivienda nueva es, en promedio, de casi un año, pero el pasado mes las ventas crecieron un 11%, la mayor subida mensual en 9 años. Estas ventas están siendo fsvoreciadas por tipos de amortización muy bajos, precios recortados y ayudas fiscales.
Ahora la duda es hasta dónde pueden subir los precios - y a qué ritmo - si es que siguen subiendo. Hay que descartar totalmente que se alcancen las cotas de 2006, cuando se alcanzó el tope y estalló la burbuja. Desde entonces los precios cayeron un tercio, y están al nivel de 2003 - o al de 1999 si se comparan con los ingresos después de impuestos.
Algunos analistas predicen que todavía queda una bajada del 7% adiconal (hasta un total del 40% frente a la cota máxima). Uno d elos factores a considerar es que si se anima el mercado, muchas propietarios que ahora no están activos podrían poner sus viviendas a la venta. Además la recuperación no es igual en todas las zonas. en sitios como Las Vegas y Phoenix, los precios han caído un 50% y siguen cayendo.
En Londres, los precios de las viviendas con un coste superior a 1,2 milloes de EUR han subido un 5% desde Abril - aunque todavía están un 15% por debajo del precio de hace un año. La demanda está impulsada por los compradores extranjeros, que representan un 43% del mercado de estas nuevas viviendas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)