La solución contra la crisis está escrita hace 2055 años:
"El presupuesto tendrá que estar equilibrado, el tesoro tendrá que volver a llenarse, la deuda pública se tendrá que reducir, la arrogancia de la burocracia tendrá que ser atemperada y controlada y la ayuda a las tierras extranjeras tendrá que eliminarse para que Roma no entre en la bancarrota. El pueblo debe otra vez aprender a trabajar en vez de vivir de la asistencia pública"
Cicerón, 55 AC
Algunas medidas del gobierno zapatero(*):
- escalada del déficit hacia el 10%
- deuda a niveles superiores al 60%
- subida del sueldo a los funcionarios del 5% (con una inflación del 2%)
- país europeo que más ayuda dedica a la reconstrucción de Haití
- extensión de las ayudas de subsistencia para prolongar el subsidio de desempleo
Exactamente lo contrario que preconizaba Cicerón!
(*)Zapatero: 'Dícese del que maniobra mal o no ha entendido la maniobra' - Diccionario Marítimo de 1831
Previsiones, datos estadísticos sobre la evolución del PIB, el paro, el mercado inmobiliario, etc.Brotes verdes y signos de recuperación.
sábado, 24 de abril de 2010
domingo, 14 de marzo de 2010
Apuesta por un nuevo modelo económico?
Una de las bazas del Gobierno presidido por Zapatero es la tranasformación de la economía española de un modelo basado en el 'ladrillo' a un modelo basado en 'la innovación y la sostenibilidad'. Como parte de ese modelo se han potenciado las inversiones y ayudas para todo lo relacionado con las energías renovables y ecológicas, favoreciendo todo aquello que permita reducir nuestras emisiones de CO2 (salvo la energía nuclear, que es un tabú para Zapatero).
Para conseguir este efecto, el Gobierno concedió unas ayudas de 6.000 millones de euros a las empresas que suministraron energía renovable al sistema eléctrico. Estas ayudas las pagamos los consumidores en el recibo de la luz. Como un incremento en el recibo no ayuda a la recuperación de la economía, el Gobierno ya se está replanteando el modelo de ayudas, e introducirá cambios. Algo que no será muy bien recibido por el sector, que ha hecho fuertes inversiones basándose en estas ayudas.
Las empresas con intereses en energías eólica y fotovoltaica se están empezando a adaptar, e incluso han propuesto recortes en las ayudas de hasta un 30%, con la esperanza de mantenerlas, tensando la cuerda pero sin romperla.
El problema del Gobierno es que ya no estamos en época de vacas gordas, y sin las ayudas, las energías renovables dejan de ser sostenibles, ya que son demasiado caras para los consumidores. Pero el sector necesita una normativa que no cambie cada año, par apoder ajustar sus inversiones, y los retornos asociados a éstas.
Para conseguir este efecto, el Gobierno concedió unas ayudas de 6.000 millones de euros a las empresas que suministraron energía renovable al sistema eléctrico. Estas ayudas las pagamos los consumidores en el recibo de la luz. Como un incremento en el recibo no ayuda a la recuperación de la economía, el Gobierno ya se está replanteando el modelo de ayudas, e introducirá cambios. Algo que no será muy bien recibido por el sector, que ha hecho fuertes inversiones basándose en estas ayudas.
Las empresas con intereses en energías eólica y fotovoltaica se están empezando a adaptar, e incluso han propuesto recortes en las ayudas de hasta un 30%, con la esperanza de mantenerlas, tensando la cuerda pero sin romperla.
El problema del Gobierno es que ya no estamos en época de vacas gordas, y sin las ayudas, las energías renovables dejan de ser sostenibles, ya que son demasiado caras para los consumidores. Pero el sector necesita una normativa que no cambie cada año, par apoder ajustar sus inversiones, y los retornos asociados a éstas.
domingo, 28 de febrero de 2010
La deuda pública crece el 35% en un año
La deuda pública ha crecido en poco más d eun año un 35%, alcanzado más de 460.000 millones de euros. Más de 10.000 euros por español, más de 27.000 euros por trabajador.
Lo más grave es que este endeudamiento se ha producido sin generar suficiente impulso inversor o de fomento del consumo. Como cada vez nos endeudamos más, crece el riesgo de impago, y por tanto, los intereses que el Estado debe pagar por la deuda.
Se estima que los pagos por intereses de la Deuda del Estado en 2010 asciendan a 23.200 millones de euros, es decir, el 2,21% del PIB, más de 1.300 euros al año por trabajador - sólo para pagar los intereses!
Mientras tanto, mantenemos 17 parlamentos autonómicos, que además de costar un pico en sueldos de diputados, escoltas, asistentes, funcionarios, etc., generan 17 legislaciones y reglamentaciones distintas que las empresas que producen y venden en España deben conocer y cumplir, encareciendo sus costes operativos, y empobreciéndonos a todos - salvo a los privilegiados que viven del factor diferencial de sus respectivas autonomías.
Lo más grave es que este endeudamiento se ha producido sin generar suficiente impulso inversor o de fomento del consumo. Como cada vez nos endeudamos más, crece el riesgo de impago, y por tanto, los intereses que el Estado debe pagar por la deuda.
Se estima que los pagos por intereses de la Deuda del Estado en 2010 asciendan a 23.200 millones de euros, es decir, el 2,21% del PIB, más de 1.300 euros al año por trabajador - sólo para pagar los intereses!
Mientras tanto, mantenemos 17 parlamentos autonómicos, que además de costar un pico en sueldos de diputados, escoltas, asistentes, funcionarios, etc., generan 17 legislaciones y reglamentaciones distintas que las empresas que producen y venden en España deben conocer y cumplir, encareciendo sus costes operativos, y empobreciéndonos a todos - salvo a los privilegiados que viven del factor diferencial de sus respectivas autonomías.
El turismo creció en enero, tras 18 meses de caída
El pasado mes de enero recibimos 2,54 millones de turistas, un 1,1% más que en enero de 2009. Los resultados finales de 2009, aunque negativos, con una caída del 8,7%, fueron mejores uqe las previsiones, que apuntaban a una caída del 10%. Las comunidades más visitadas fueron Canarias, Cataluña, Andalucía y Madrid. Los principales países emisores: Reino Unido (decreciente), Alemania (decreciente) y Francia (creciente). Otros países que nos enviaron más turistas que el año anterior fueron Italia, Bélgica y Suiza.
El gasto que realizaron estos turistas creció un 4,1%.
Fuente: IET.
El gasto que realizaron estos turistas creció un 4,1%.
Fuente: IET.
sábado, 20 de febrero de 2010
¿Es la situación de España peor que la de Grecia?
En las últimas semanas España ha estado en el punto de mira de los organismos internacionales y las publicaciones financieras. La crisis de confianza ha afectado particularmente a la bolsa. Algunos atribuyen estos hechos a una campaña contra el euro.
La revista 'The Economist' le pide a Zapatero que deje de procrastinar (aplazar para mañana lo que se debe hacer hoy) y de paranoias, y muestre algo de liderazgo. La economía española no es exactamente como la griega: nuestra deduda es más baja que la de Reino Unido o Estados Unidos y no ha sido necesario rescatar nuestros bancos. Pero hay buenas razones para los inversores se preocupen de la situación española. Tiene la tasa de paro más elevada de Europa, con el 19,5%; la economía todavía en recesión; y un déficit que se ha disparado al 11,4% del PIB, como resultado de la disminución de ingresos al reducirse la actividad y el aumento de los gastos para cubir el desempleo.
Zapatero ha empeorado los efectos de la crisis, subiendo las pensiones y las prestacione spúblicas de forma despreocupada, y evitando la necesarias reformas estructurales: la reforma laboral, el cambio de modelo productivo, las cesiones a los poderes autonómicos que complican el marco regulatorio...todo ello nos ha llevado a la crisis Z.
Un diagnóstico de esta situación debe conducir a un gran pacto nacional para la reforma y el crecimiento, y para esto ha creado una comisión. Pero en vez de negociar con los pequeños partidos, debería negociar con los grandes partidos, los que son necesarios para salir de la crisis. Claro que es muy difícil llegar a acuerdos cuando se producen descalificaciones permanentes por parte del Gobierno. Zapatero es un líder populista, sin capacidad de negociación con los partidos, prisionero de una retórica demagoga, y condicionado por los sindicatos y por su ideología.
Desde ese punto de vista, la situación de España es peor que la de Grecia, porque no parece que se vaya a poner solución en los próximos meses, y el entorno internacional nos perjudicará, tan pronto como empiecen a subir los tipos de interés.
La revista 'The Economist' le pide a Zapatero que deje de procrastinar (aplazar para mañana lo que se debe hacer hoy) y de paranoias, y muestre algo de liderazgo. La economía española no es exactamente como la griega: nuestra deduda es más baja que la de Reino Unido o Estados Unidos y no ha sido necesario rescatar nuestros bancos. Pero hay buenas razones para los inversores se preocupen de la situación española. Tiene la tasa de paro más elevada de Europa, con el 19,5%; la economía todavía en recesión; y un déficit que se ha disparado al 11,4% del PIB, como resultado de la disminución de ingresos al reducirse la actividad y el aumento de los gastos para cubir el desempleo.
Zapatero ha empeorado los efectos de la crisis, subiendo las pensiones y las prestacione spúblicas de forma despreocupada, y evitando la necesarias reformas estructurales: la reforma laboral, el cambio de modelo productivo, las cesiones a los poderes autonómicos que complican el marco regulatorio...todo ello nos ha llevado a la crisis Z.
Un diagnóstico de esta situación debe conducir a un gran pacto nacional para la reforma y el crecimiento, y para esto ha creado una comisión. Pero en vez de negociar con los pequeños partidos, debería negociar con los grandes partidos, los que son necesarios para salir de la crisis. Claro que es muy difícil llegar a acuerdos cuando se producen descalificaciones permanentes por parte del Gobierno. Zapatero es un líder populista, sin capacidad de negociación con los partidos, prisionero de una retórica demagoga, y condicionado por los sindicatos y por su ideología.
Desde ese punto de vista, la situación de España es peor que la de Grecia, porque no parece que se vaya a poner solución en los próximos meses, y el entorno internacional nos perjudicará, tan pronto como empiecen a subir los tipos de interés.
jueves, 19 de noviembre de 2009
Las previsiones de la OCDE, menos pesimistas
Las previsiones de la OCDE para España son menos pesimistas que las previsiones de otros organismos, como la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional, alineándose con las previsiones del Gobierno,
Según la OCDE, la economía española se contraerá un 3,6% en 2009, un 0,3% en 2010, y, por fin, crecerá un 0,9% en 2011.
De forma que tocaremos fondo dentro de un año. Antes que alguno eche las campanas al vuelo, el paro seguirá aumentando, del 18,1% este año, al 19,3% en 2010.
Recordemos que para que la economía española cree empleo, es necesario que el PIB crezca al 2% anual.
Según la OCDE, la economía española se contraerá un 3,6% en 2009, un 0,3% en 2010, y, por fin, crecerá un 0,9% en 2011.
De forma que tocaremos fondo dentro de un año. Antes que alguno eche las campanas al vuelo, el paro seguirá aumentando, del 18,1% este año, al 19,3% en 2010.
Recordemos que para que la economía española cree empleo, es necesario que el PIB crezca al 2% anual.
viernes, 13 de noviembre de 2009
El descenso del PIB se desacelera
Según el avance del INE, el crecimiento interanual del PIB para el Tercer Trimestre es del -4.0%, ligeramente mejor que el del trimestre pasado, que fue del -4.2%, poniendo fin a una racha de 10 trimestres seguidos de cifras de crecimiento cada vez peores.
En resultados trimestre sobre trimestre, el punto más bajo se alcanzó en el Primer Trimestre, con -1.6%, siendo ya menos malo el Segundo Trimestre, -1.1%, y siendo casi neutro este último trimestre, -0.3%, casi tocando fondo ya.
Falta saber si la recuperación será en 'V', como fue la entra en la crisis, o si será más suave, como una 'L' un poco inclinada hacia la izquierda.
Mi pronóstico es que los dos próximos trimestres habrá una cierta recuperación, a remolque del resto de Europa, para después estancarse al subir los tipos de interés el BCE, con crecimiento del PIB por debajo del 2% interanual, insuficiente para crear empleo, manteniendo la cifra de parados en 4 millones de personas, lo que seguirá provocando un déficit galopante y finalmente obligará al gobierno a impulsar la reforma laboral que todos los agentes, salvo gobierno y sindicatos, están demandando desde hace más de un año. Esta reforma llegará tarde, y se perderá parte del tirón de crecimiento que están experimentando las otras economías europeas. Al menos los sectores de turismo y exportaciones se recuperarán.
En resultados trimestre sobre trimestre, el punto más bajo se alcanzó en el Primer Trimestre, con -1.6%, siendo ya menos malo el Segundo Trimestre, -1.1%, y siendo casi neutro este último trimestre, -0.3%, casi tocando fondo ya.
Falta saber si la recuperación será en 'V', como fue la entra en la crisis, o si será más suave, como una 'L' un poco inclinada hacia la izquierda.
Mi pronóstico es que los dos próximos trimestres habrá una cierta recuperación, a remolque del resto de Europa, para después estancarse al subir los tipos de interés el BCE, con crecimiento del PIB por debajo del 2% interanual, insuficiente para crear empleo, manteniendo la cifra de parados en 4 millones de personas, lo que seguirá provocando un déficit galopante y finalmente obligará al gobierno a impulsar la reforma laboral que todos los agentes, salvo gobierno y sindicatos, están demandando desde hace más de un año. Esta reforma llegará tarde, y se perderá parte del tirón de crecimiento que están experimentando las otras economías europeas. Al menos los sectores de turismo y exportaciones se recuperarán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)