domingo, 5 de febrero de 2012

Inversión en I+D en España

En la web de sintetia.com podemos encontrar un estudio sobre la inversión en I+D en España, desglosado por comunidades autónomas, y basado en datos del INE del año 2011. Sólo hay 4 comunidades autónomas en las que el peso de la I+D es superior al peso de la población: Madrid, Cataluña, País Vasco y Navarra. Las cuatro que están a la cola son Andalucía, Comunidad Valenciana, Canarias y Castilla La Mancha.
Perosi excluimos la inversión realizada por las administraciones públicas y nos centramos en la realizada por las empresas, el contraste es aún mayor:

Destacando además que País Vasco y Aragón mejoran su posición cuando consideramos sólo la inversión privada. Probablemente esta es una de las reformas más importantes en la economía española, y tal vez la única que justifica políticas de subvenciones y exenciones de impuestos, porque será la única forma de mejorar nuestra productividad.





sábado, 28 de enero de 2012

Previsiones de crecimiento del Banco de España

Las previsiones de crecimiento del Banco de España para los próximos años no son en absoluto esperanzadoras:

Si para 2011 la cifra de crecimiento se espera que haya sido del 0,7%, para 2012 la previsión es del -1,5% (contracción de la economía) y para 2012 un crecimiento del 0,2% (que parece un estancamiento más que otra cosa).

El único sector del PIB con crecimiento durante este año 2012 es la exportación de bienes y servicios, con un 3,5% este año, y 5,9% el año próximo.

De hecho si aislamos el factor exterior, la contribución al crecimiento nacional es del -4% en 2012 y -1,4% el año próximo.

La evolución del paro seguirá siendo negativa: si en 2011 fue del 21,5%, en 2012 se alcanzará una tasa del 23,4% y en 2013 permanecerá estancada en el 23,3%.


Cuadro extraído del informe del Banco de España:








lunes, 26 de diciembre de 2011

Previsiones de crecimiento del FMI

Las perspectivas del FMI, publicadas en septiembre de 2011, hablan de desaceleración de la economía mundial y de aumento de los riesgos.
Según las proyecciones de 'Perspectivas de la economía mundial', el crecimiento mundial se moderará a alrededor de 4% hasta fines de 2012, en comparación con más de 5% en 2010. El PIB real de las economías avanzadas crecerá, según lo previsto, a un ritmo anémico, de alrededor de 1,5% en 2011 y 2% en 2012, ayudado por el desvanecimiento paulatino de las fuerzas pasajeras que han frenado la actividad durante gran parte del segundo trimestre de 2011.
Para España, las previsiones de crecimineto son del 0,8% para 2011, y del 1,1% para 2012 (para el conjunto de la zona Euro, 1,6% para 2011, y 1,1% para 2012). De hecho si el crecimiento de España para 2012 se confirmara estaríamos muy cerca del crecimineto previsto para Francia (1,4%) y Alemania (1,3%). Desafortunadamente la cifra conocida como capaz de crear empleo es del 2%, y mientras no consigamos un crecimiento de esa magnitud, seguiremos con una tasa de desmepleo del 20%.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Cómo seguir la evolución de la prima de riesgo

La web del Financial Times ofrece una tabla con los últimos valores de la prima de riesgo, en inglés, Govenment bond spreads.
En el momento de editar este post, éstos eran los valores, de mayor a menor:

Ten year government bond spread

Country
Latest yield
Spread vs bund
Spread vs T-bonds
29.23%+26.97+27.27
13.37%+11.11+11.40
7.34%+5.08+5.37
6.81%+4.55+4.85
5.82%+3.57+3.86
4.00%+1.74+2.03
3.91%+1.65+1.94
3.83%+1.57+1.86
3.70%+1.44+1.73
2.95%+0.69+0.98
2.76%+0.50+0.79
2.29%+0.03+0.32
2.26%--+0.29
------
2.15%-0.11+0.18
2.08%-0.18+0.11
1.97%-0.29--
1.62%-0.64-0.35
1.04%-1.22-0.93
0.90%-1.36-1.0

En la primera columna, el país, en la segunda, la tasa de interés del bono a 10 años, en la tercera, la prima de riesgo (diferencia con respecto al bono alemán o 'bund'), en la cuarta la diferencia con respecto al bono estadounidense.
Como se puede ver, Grecia y Portugal, siguen disparadas; Irlanda ha dejado de cotizar; Italia supera a España por medio punto, y Bélgica se acerca a España (a menos de un punto - o 100 puntos básicos).
Estos datos se actualizan cada 15 minutos en la web del Finacial Times.
Como valoración, los intereses que deben pagar los gobiernos de Grecia y Portugal son tipos de usura; los de Italia y España se parecen a los de los créditos personales - los que se piden para comprar un coche, muebles o electrodomésticos - , y los de Bélgica-Francia se parecen a los de los créditos hipotecarios.
Una situación tremenda con respecto a lo que ocurría hace 1 año, cuando la prima de riesgo de España era de 250 puntos, y la de Italia de 170 puntos.
El resultado de las elecciones no ha afectado a la prima de riesgo de España, tal vez porque ya estaba descontado por los inversores; es de esperar que las primeras medidas del nuevo gobierno, enfocadas a reducir la deuda mediant euna mayor austeridad, consigan enderezar esta situación.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Cinco millones de parados

El número de parados en España ha alcanzado los 4.978.300 personas, aumentando 144.700 sobre el trimestre anterior. La tasa de paro alcanza el 21,52%, mientras que la tasa de actividad se queda en el 60,11%.
Las tasas más bajas de paro se dan en Navarra y el País Vasco, ligeramente por encima del 10%; la tasa más alta, en Andalucía, donde supera el 30%.
La economía española parece estancada y sin capacidad para reaccionar o mejorar. El Gobierno ha agotado los recursos disponibles para animar la economía sin conseguir más que una mejora temporal durante uno o dos trimestres, que ahora parecen un espejismo.
Esperemos que un cambio de gobierno tras las elecciones permita a la economía española reaccionar y cambiar la tendencia de esta situación que tanto sufrimiento está causando a los españoles.


miércoles, 12 de octubre de 2011

Según el blog de García Hoz, el Banco Santander vende toda su cartera inmobiliaria. Venderá los 29.000 pisos, inmuebles y solares de los que e spropietario como consecuencia de impagos y de daciones en pago.
De esta forma limpia su balance, y aflora las pérdidas, eliminando de forma definitiva cualquier riesgo asociado a la bajada de precios en el sector inmobiliario.

Pero creo que el banco no se deshace de toda su cartera, y mantendrá alrededor de un 10%. Al menos se deduce de la visita a su portal inmobiliario, Altamira Santander.

En este portal podemos encontrar:
341 promociones de obra nueva
3236 inmuebles en venta
39 oficinas en venta
67 viviendas de alquiler
34 oficinas de alquiler

En cualquier caso esta medida del Santander es una buena noticia, porque aporta más seguridad y claridad al sector bancario. Esperemos que otros bancos y cajas tomen medidas similares, reduciendo sus carteras inmobiliarias a niveles pre-crisis.

domingo, 2 de octubre de 2011

Las subvenciones y el programa del Partido Popular

Me ha decepcionado la mención a las subvenciones que se hace en la presentación de las propuestas del Partido Popular: "Como el dinero público es de todos, su destino debe estar sometido a un control riguroso. Reformaremos la Ley de Subvenciones para hacerla más exigente y objetiva. Se acabaron las subvenciones con nombre propio y sin causa justificada. Las ayudas con cargo al dinero de los contribuyentes estarán rigurosamente tasadas por la Ley, no padecerán discrecionalidad y estarán sometidas siempre al principio de libre concurrencia." Es una mejora, pero no ataca el problema de fondo. Sobran subvenciones, lo que hace falta es reducir trabas administrativas para crear empresas, para contratar trabajadores, para establecer horarios de apertura o para extender los servicios que ofrece un negocio. El modelo actual de subvenciones supone que se dispone de un dinero, recaudado de los impuestos o generado a base de déficit, que se destina a favorecer artificialmente a un sector o actividad que no sería capaz de sobrevivir por si misma. Implica que haya gente en los organismos de la administración que las conceden, dedicada a estudiar casos y a adjudicar esas subvenciones; que haya empresarios que consumen esfuerzos en adaptarse para intentar conseguir esas subvenciones, sin una garantía; y que haya consultoras especilaizadas en conseguir esas subvenciones, ya sea porque concoen el proceso, los trámsites o a las personas que las conceden. En suma, todo un ecosistema de improducción que penaliza a la economía española. Las subvenciones deberían reducirse, y sobre todo, simplificarse!