martes, 13 de agosto de 2013

BBVAResearch: estamos en el punto de inflexión

Según el prestigioso departamento de estudios BBVAResearch, podemos haber alcanzado el punto de inflexión de la crisis durante este tercer trimestre del 2013. Aunque las previsiones hechas en 2012 para este año resultaron ser demasiado optimistas, al final la evolución durante este año está siendo mejor de lo pronosticado a principios de año.

En efecto, según los datos del BBVA, durante el 1T2013 la economía se contrajo un 0,5%, y se esperaba una contracción del 0,3% durante el 2T2013. Pero una menor contracción de la demanda interna, y un mayor crecimiento del sector exterior han producido un efecto positivo, siendo la contracción del PIB de sólo el 0,1%. Y los datos apuntan a que durante el 3T2013, el PIB crecería entre el 0,0 y el 0,1%. Poco, pero crecimiento, revertiendo una tendencia ya demasiado larga.


Pero es que además hay todo tipo de indicios que apuntan hacia esa recuperación: la bolsa está en máximos anuales, la prima de riesgo alcanza su mínimo en 2 años (y está a la mitad que el año pasado), y llevamos cuatro meses seguidos de descenso del paro. Estos resultados podrían ser coyunturales, el efecto del turismo. Pero en cualquier caso están siendo más positivos que en años anteriores.

Habrá que esperar a septiembre para ver si esa tímida recuperación se confirma. Tal vez un convencimiento generalizado de que entramos en una nueva etapa despierte la confianza de los españoles y se recupere la demanda interna. Este hecho tendría un efecto multiplicador beneficioso para la recuperación económica.

sábado, 3 de agosto de 2013

Evolución de la creación de empresas en julio 2013

Estoy convencido que uno de los indicadores que mejor pueden evaluar la evolución económica de España es el número de empresas creadas, y otros indicadores relacionados: empresas en suspensión de pagos o cerradas, empresas que amplian capital, etc. Hace tres meses hice una primera entrada, sobre la Evolución de la creación de empresas en abril de 2013, y los meses anteriores, las correspondientes a mayo y junio.

Aquí está la comparación del mes de julio con respecto a junio y mayo de estos seis indicadores que me parecen claves para saber cómo evoluciona la economía española:


MayoJunioJulio
Empresas constituidas:872379648109
Disoluciones:210918341924
Extinciones:187516361732
Situación concursal:323530023561
Ampliación de capital:281526352591
Reducción de capital:534540504


Datos relativos al año 2013, fuente Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME). Los datos

lunes, 1 de julio de 2013

Evolución de la creación de empresas en junio 2013

Estoy convencido que uno de los indicadores que mejor pueden evaluar la evolución económica de España es el número de empresas creadas, y otros indicadores relacionados: empresas en suspensión de pagos o cerradas, empresas que amplian capital, etc. Hace dos meses hice una primera entrada, sobre la Evolución de la creación de empresas en abril de 2013, y el mes pasado, otra, sobre la evolución del mes de mayo.


Aquí está la comparación del mes de junio con respecto a mayo y abril de estos seis indicadores que me parecen claves para saber cómo evoluciona la economía española:


AbrilMayoJunio
Empresas constituidas:946887237964
Disoluciones:233521091834
Extinciones:219218751636
Situación concursal:320832353002
Ampliación de capital:311228152635
Reducción de capital:567534540

Datos relativos al año 2013, fuente Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME)

sábado, 1 de junio de 2013

Evolución de la creación de empresas en mayo 2013

Estoy convencido que uno de los indicadores que mejor pueden evaluar la evolución económica de España es el número de empresas creadas, y otros indicadores relacionados: empresas en suspensión de pagos o cerradas, empresas que amplian capital, etc. El mes pasado hice una primera entrada, sobre la Evolución de la creación de empresas en abril de 2013.


Aquí está la comparación del mes de mayo con respecto a abril y marzo de estos seis indicadores que me parecen claves para saber cómo evoluciona la economía española:


MarzoAbrilMayo
Empresas constituidas:818094688723
Disoluciones:224723352109
Extinciones:220721921875
Situación concursal:280532083235
Ampliación de capital:294631122815
Reducción de capital:512567534

Datos relativos al año 2013, fuente Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME)

domingo, 26 de mayo de 2013

Vivimos en un país de despilfarradores

Los españoles vivimos en un país que debe ser mucho más rico de lo que creemos, a juzgar por el despilfarro que vemos todos los días. Pongo algunos ejemplos, sin salir de mi barrio, Las Rosas, en Madrid:

Un edificio de más de 100 viviendas, esquina de la calle Capri con Toscana, terminado hace meses, pero que no se entrega a los futuros propietarios, al parecer por problemas con los bancos:


domingo, 19 de mayo de 2013

Mejoran las previsiones de la FUNCAS para 2013 y 2014

La Fundación de las Cajas de Ahorros, FUNCAS, ha actualizado sus previsiones económicas para España durante 2013 y 2014, el pasado mes de abril. Según estas previsiones, el PIB se contraería un 1,6 en 2013 para crecer un 0,5 en 2014; suponiendo un deflactor del PIB de 1,2 en 2013 y 1,0 en 2014. La tasa de paro sería el 26,6 en 2013, y del 26,0 en 2014.

Estos datos no son particularmente estimulantes, pero lo interesante es que las previsiones mejoran con respecto a las anteriores. El PIB no cambia en 2013, pero sí crece un 0,2 más en 2014. Y este año la demanad anacional crece un 0,6 más de los previsto, que se compensa con una caída del 0,6 del sector exterior. Vendría a ser que España se recupera internamente, no tanto debido a las exportaciones y al turismo como se había previsto.

Mejor aún es la evolución de las previsiones de la tasa de paro, que se reduce en 0,7 para 2013 y 1,2 para 2014. Aunque todavía en 2014 la tasa de paro es 1 punto superior a la que había en 2012.

También mejoran las previsiones de ahorro nacional, especialmente el privado, y las déficit público, que se reducen, con un impacto doblemente positivo en la capacidad de financiación.

Por trimestres, el PIB sería positivo desde el cuarto trimestre de 2013, por primera vez desde que gobierna Rajoy. Un poco más tarde de lo que yo esperaba, que era a partir del tercer trimestre de este año.

miércoles, 15 de mayo de 2013

El paro disminuye por segundo mes consecutivo

El paro registrado disminuyó en abril, en 45.000 personas, situándose de nuevo por debajo de los 5 millones de parados.Es el segundo mes consecutivo de bajada, y normalmente desde mayo hasta julio se abre un periodo de creación de empleo estacional, lo que provoca ciertas esperanzas. Incluso bajó en la construcción, además de en agricultura, industria y servicios. Y también bajó entre los menores de 25 años.

Pero además, el número de afiliados a la Seguridad Social, que es un indicador más fiable de la evolución del empleo, se incrementó en más de 50.000 personas.

El paro se redujo en todas las comunidades autónomas, salvo 2: Canarias y Comunidad Valenciana.