sábado, 11 de mayo de 2013

Evolución de la creación de empresas en abril 2013

Creo que uno de los indicadores que menos se usan para evaluar la salud económica de España es el número de empresas creadas, y otros indicadores relacionados: empresas en suspensión de pagos o cerradas, empresas que amplian capital, etc. De vez en cuando se oye alguna estadística, pero echo en falta un análisis con una cierta continuidad.

Algunas medidas del gobierno, como reducir el gasto y el déficit, van en la senda de la recuperación, pero los considero indicadores secundarios. Los indicadores usados por sindicatos y partidos de izquierda, como número de empleados, son una consecuencia de otros indicadores, y desde mi punto de vista ni siquiera reflejan la realidad económica de forma consistente.
.
Así que he creado una página con un Observatorio sobre Creación de Empresas, donde voy a hacer un seguimiento de algunos indicadores empresariales. Aquí está la comparación del mes de abril con respecto a marzo:


MarzoAbril
Empresas constituidas:81809468
Disoluciones:22472335
Extinciones:22072192
Situación concursal:28053208
Ampliación de capital:29463112
Reducción de capital:512567

Datos relativos al año 2013, fuente Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME)

Y parece una evolución positiva, es mucho mayor el crecimiento de empresas constituidas y de ampliaciones de capital que el crecimiento de disoluciones, extinciones, situaciones concursales o reducciones de capital.

Es más, se están creando del orden de 9000 empresas al mes, 300 empresas creadas por día!, y hay 3000 ampliaciones de capital al mes, 100 ampliaciones de capital por día!

sábado, 2 de marzo de 2013

Once revelaciones de la crisis

Hace ya más de un mes, Carlos Salas publicó en su blog, zoomboomcrash, Diez revelaciones que nos ha dejado la crisis, que paso a enumerar (en realidad son 11):

1. El empleo público ya no es un atributo seguro.
2. El despido tiene menos colchones.
2 bis. Hay que ahorrar para prever.
3. La pensión estatal no es suficiente.
4. La salud no es ‘gratuita’.
5. Los medicamentos no serán tan baratos ni tan accesibles.
6. El autoempleo ya no es para los aventureros.
7. Los títulos universitarios no te aseguran el futuro.
8. Hay otros mundos.
9. Tu patrimonio no está seguro en el sistema financiero.
10. Los estados pueden quebrar.

Para cada una de estas revelaciones hay una pequeña explicación en el artículo citado y su conclusión es que a partir de esta crisis no hay nada seguro. Ni el trabajo, ni el sistema de salud, ni las pensiones, ni los títulos universitarios, ni los ahorros.

Examinando cada uno de estos puntos podemos identificar algunos males de la sociedad española, algunos que se remontan al periodo de bonanza a partir del 96, a la democracia, al franquismo o incluso antes.

El empleo público como puesto de trabajo seguro, en el que uno se esfuerza y se saca una oposición y a partir de ahí tiene el sustento garantizado para toda la vida, prácticamente haga lo que haga, creo que ha
generado un cuerpo de funcionarios públicos que tienen poca motivación.

El despido, a pesar de tene rmenos colchones, sigue enfocado a la protección del trabajador, limitando la libertad de acción del empresario. En una sociedad en la que existe seguridad social, y seguro de desempleo, creo que realmente era una reforma necesaria, y en la que todavía se debería avanzar más.

Hay que ahorrar para prever, es tan evidente que resulta escandaloso darnos cuenta de lo que nos gastamos como sociedad durante el boom inmobiliario. Y aquí son igualmente responsables de los abusos bancos y usuarios, pero pagamos fundamentalmente los contribuyentes.

Que la pensión estatal no es suficiente, supngo que depende de las necesidades de cada uno; el problema es cuando se toman medias populistas de concesiones y subidas de pensiones, y el sistema no es capaz de sostenerlo. Sí lo era en términos de caja hasta hace unos añso, pero no lo era en términos de planificación a medio plazo. Pero mientras Papá Estado siga asegurando pensiones no contributivas, para qué molestarse? Personalmente, suscribí un fondo de pensiones privado al poco de empezar a trabajar. Y este tipo de acciones está relacionado con el punto anterior, de ahorrar para prever, pero parece que algunos viven sólo para el consumo.

La salud no es gratuita, la pagamos todos los españoles. Algunos dos veces, porque además pagamos un seguro privado, porque la pública debe tener mucha calidad, pero genera tantas ineficiencias, que muchos prefieren pagar un poco más para poder elegir. Y creo que lo que pago de seguro privado es bastante menos de lo que pagamos por la sanidad pública (en términos per cápita, no hablemos ya de impuestos).

Los medicamentos no serán tan baratos ni accesibles, también en este aspecto ha habido abusos escandalosos, provocados por el mal llamado 'estado del bienestar'. Realmente hace falta un poco más d econtrol y austeridad en este campo.

El autoempleo es muy abundante en España. Yo no creo que hagan falta más autónomos, pero sí más gente con más iniciativa empresarial, también dentro de la empresa y de la administración. Este punto está relacionado también con el tema del empleo público, donde se definen puestos que a lo mejor no dan para una jornada completa, pero que están delimitados, aunque sea a base de ineficiencias - lo típico de 'esto no está en la definición de mi puesto de trabajo' - algo que no diría alguien con espiritú emprendedor.

Que los títulos universitarios no aseguran el futuro es algo muy anterior a la crisis, y se parece un poco al tema de las oposiciones. El mundo actual es tan cambiante que tenemos que hacernos a la idea de que vamos a necesitar estudiar y prepararnos para cambios durante toda la vida laboral. Así que un título universitario no deja de ser un preparación preliminar. Y la universidad debería preparar mejor para la vida laboral, con prácticas - cada vez más comunes - pero también fomentando el espiritú emprendedor y la creación de empresas.

Salir al extranjero parece una quimera par amuchos, pero en principio es cuestión de preparación (idiomas) y de gestión de riesgos. Pero nada que ver con la emigración de los años 60, por nuestra preparación y por las facilidades (viajes, comunicaciones, internet) que no había entonces. Yo no entiendo que haya titulados universitarios que hablan idiomas y que no buscan trabajo de manera global.

Que el patrimonio no está seguro en el sistema financiero creo en cambio que es poco afortunado. Creo que el sistema financiero garantiza los ahorros depositados en cuentas corrientes. La bolsa tiene sus fluctuaciones, pero ahí está, y a la larga siempre ha sido un valor seguro. Sólo cuando uno se mete en instrumentos especuladores o en inventos extraños puede realmente darse un batacazo. Aquí también ha habido abusos por parte de los bancos que creo que todavía no se han purgado suficientemente.

Los estados pueden quebrar. Esto parece más el cuento de las agencias de calificación que otra cosa. Salvo el caso de Grecia, parece que disponemos de los mecanismos adecuados para evitar estas quiebras. Es más, el gobierno español ha tomado medias ejemplares, como el pago de la deuda a los proveedores por parte de todas las administraciones públicas.

Y también hay algunos puntos positivos no citados en la anterior relación, como el adelgazamiento de las administraciones públicas, un mayor rigor en el gasto público y la reducción de trabas administrativas. Estos tres factores, unidos a los aspectos positivos derivados de los 11 puntos anteriores, pueden ayudarnos a salir de la crisis realmente fortalecidos.

domingo, 3 de febrero de 2013

Hipotecas con el 100% de financiación

Hacía tiempo que no compraba un periódico, y hoy he hecho una excepción, para seguir la actualidad del caso Bárcenas. Y leyendo el periódico me he encontrado con nada menos que 4 anuncios inmobiliarios a toda página. Todos ellos tienen algo en común: ofrecen financiación de hasta el 100%. ¿Pero no habíamos quedado en que uno de los problemas que han dado lugar a la crisis es el excesivo riesgo incurrido por los bancos al financiar por encima del 80% del valor de la vivienda?

sábado, 2 de febrero de 2013

Las recetas de FEDEA para volver al crecimiento

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) presentó el pasado mes de diciembre una evaluación de la reforma financiera y una agenda de crecimiento, realizada por Michele Boldrin, que es su director. En este estudio se recogen como avances de la reforma financiera el conocimiento de la situación real de los bancos, con respecto al test de stress de la consultora Oliver Wyman, y el abandono de la hipótesis de fusiones y recapitalizaciones vía retención de beneficios como solución para resolver los problemas de solvencia de algunas entidades. Por otra parte se recoge una crítica a la creación del 'banco malo', SAREB, que según el informe, podría tener dificultades para atraer capital privado, ya que

domingo, 27 de enero de 2013

The Economist: Cumbre en España: Más allá de la austeridad

La prestigiosa revista The Economist organiza el próximo 12 de febrero una cumbre en Madrid, con el lema Beyond Austerity: Getting Back to Growth  - Más allá de la austeridad, regresando al crecimiento.

Entre los temas a tratar:
  • ¿Cúales son las perspectivas económicas de España de ahora al 2015 ?
  • ¿Cuáles son las predicciones para la inflación, el precio de la vivienda y el consumo?
  • El círculo vicioso  fiscal: ¿cómo solucionar las finanzas públicas?
  • ¿Cómo puede España disparar la competitividad y la productividad?
  • ¿Funcionaran las reformas del mercado laboral en la práctica?
  • España y la globalización: definiendo la ventaja competitiva del país
Entre las personalidades asistentes, el Primer Ministro, Mariano Rajoy.

Para mí es una buena noticia que se celebren este tipo de cumbres, donde se pueda debatir de forma abierta sobre nuestros problemas y las posibles soluciones, más allá de estériles debates políticos.


domingo, 13 de enero de 2013

Amancio Ortega y Zara en la revista Fortune

La revista Fortune abre el año 2013 con un número dedicado al Futuro, pero dedica en su interior un reportaje de 6 páginas al tercer hombre más rico del mundo, Amancio Ortega. Creo que es una buena noticia, porque el que se hable de creación de riqueza y se ponga como ejemplo una empresa española, fundada de la nada por un empresario español, e sun dato que genera confianza en nuestra economía.

viernes, 4 de enero de 2013

Cinco indicios sobre el final de la crisis económica

Estoy convencido que 2013 va a ser el año del fin de la crisis que ha estado asolando España desde 2008. Y para apoyar esta idea, aquí están cinco indicios que muestran que hemos tocado fondo o incluso que ya empezamos a salir de la crisis.